
La construcción de viviendas en Yucatán ha experimentado una alta demanda durante los últimos años, aunado a las nuevas tendencias amigables con el medio ambiente, las viviendas sostenibles de corte moderno han ganado popularidad entre los desarrolladores. La necesidad de las personas por reducir su huella de carbono, adaptarse a las condiciones climáticas y respaldar la economía regional comienzan a modificar el paisaje residencial, pasando de las planchas de concreto a una mimetización con la naturaleza.
En Soltia Ingeniería deseamos que al iniciar tu proceso de construcción tengas toda la inspiración que necesitas. Por ellos, a lo largo de este artículo, exploraremos las principales tendencias implementadas en la construcción de viviendas en Yucatán para hacer del futuro uno más verde, amigable con el medio ambiente, la economía y arquitectura local.

Integración con la naturaleza: Sustentabilidad.
Hoy más que nunca se busca que los hogares sean sustentables desde su proceso de construcción, por lo cual se ha comenzado a incorporar materiales de construcción ecológicos o locales, como la piedra caliza, el sisal o los mosaicos de pasta. El uso de materiales locales reduce la huella de carbono y los costos operativos de los proyectos, al evitar transportar el material desde largas distancias.
Una vez concluida la obra, se busca que la casa mantenga su sustentabilidad, lo cual se logra a través de la eficiencia energética. La industria de la construcción ha comenzado a incorporar sistemas de aislamiento térmico, a fin de reducir la necesidad del aire acondicionado. Por otra parte, cuando la vivienda se construye con materiales de la región, las propiedades térmicas de los mismos contribuyen a mantener una temperatura agradable en la vivienda.
En la parte del diseño, la construcción de viviendas en Yucatán apuesta por la integración con la naturaleza. La falta de elementos naturales y los espacios cerrados han quedado en el pasado del diseño arquitectónico, los jardines interiores al estilo de las haciendas, pequeñas áreas verdes o fuentes de agua restablecen la conexión del habitante con el exterior.
El paisajismo juega un papel fundamental para lograr la integración con la naturaleza, construyendo diseños que utilicen plantas nativas y sistemas de riego eficientes para minimizar el consumo del agua. Por otra parte, la apertura de los patios centrales permiten la ventilación cruzada y una mayor ingreso de luz natural, lo cual deriva en eficiencia energética.

Paisaje residencial cambiante: Reinterpretación de la arquitectura tradicional
La construcción de viviendas en Yucatán está experimentando una reinterpretación de sus elementos arquitectónicos representativos. Claro, difícilmente volveremos a ver una construcción con los acabados y proporciones de una hacienda. Sin embargo, la modernidad ha adoptado los elementos más representativos de la arquitectura vernácula yucateca, como la herrería, los mosaicos de pasta y las bóvedas.
La fusión de la arquitectura moderna con elementos clásicos de la arquitectura vernácula, construyen un paisaje residencial difícil de igualar. La herrería en puertas y ventanas confiere un toque de elegancia tradicional, las bóvedas confieren un sentido estético incomparable para techos y pasillos. Mientras, ya sea en pisos o paredes, los mosaicos de pasta enriquecen la estética con sus patrones y colorido que reflejan la cultura yucateca.
Herencia cultural: Diseño bioclimático
El diseño bioclimático es otra tendencia importante en la construcción de viviendas en Yucatán, como hemos visto, esta estrategia arquitectónica busca adaptar las viviendas a las condiciones climáticas específicas de la región, aprovechando las características naturales del entorno. Este tipo de diseño es adecuado para el clima cálido y húmedo de Yucatán, pues crea un flujo continuo de aire, pero nadie ha descubierto el hilo negro.
La orientación de la casa, los patios interiores o el alinear puertas y ventanas para favorecer la ventilación son herencia cultural. Podemos observar que la reinterpretación arquitectónica no se limita a retomar elementos, también busca regresar a las prácticas que optimizaban el uso de luz natural y ventilación cruzada. Incluso en busca de la sostenibilidad de la vivienda, recurre a protección solar con aleros, pérgolas o vegetación, que evitan el sobrecalentamiento de los espacios interiores y reducir la necesidad de aire acondicionado.
Lo que sin duda alguna han traído consigo las nuevas tendencias en construcción es la necesidad por espacios abiertos y multifuncionales, lugares que favorecen la interacción social, otorgando flexibilidad de uso a los espacios. Volviendo una necesidad primordial, unir el interior con el exterior, puertas y ventanas que abren hacia patios, terrazas o jardines. Convirtiendo las áreas exteriores en una extensión de la cotidianidad que acontece en los interiores.

Las principales tendencias en diseño y construcción reflejan una creciente preocupación por la sustentabilidad, la eficiencia energética y la adaptación de la vivienda a la región donde se encuentra. Conforme la integración de la naturaleza y la reinterpretación de la arquitectura ganen terreno en los proyectos constructivos, el paisaje residencial de Yucatán irá transformándose, ofreciendo viviendas modernas y sostenibles que respetan la rica herencia cultural y arquitectónica de la región.
Tu hogar también puede ser parte de esta revolución en pro de la sustentabilidad. En Soltia Ingeniería estamos listos para hacer tu proyecto realidad, desde integrar la naturaleza en tus espacios, pasando por la reinterpretación de arquitectura tradicional hasta el diseño y construcción espacios abiertos y multifuncionales. Cotiza tu proyecto con nosotros, comienza a hacer realidad tu sueño arquitectónico.